Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
    • Biblioteca de Conflicto y Paz
    • Observatorio Sector Empresarial
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
    • Biblioteca de Conflicto y Paz
    • Observatorio Sector Empresarial
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Biblioteca de Conflicto y Paz
  • Observatorio Sector Empresarial
  • Boletines

Siguiendo el Conflicto

Análisis de las dinámicas del conflicto armado colombiano

Criterios
de búsqueda

14 Publicaciones

18 Apr Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 1 agosto 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 56. Un balance de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz

    Este 25 de julio la Ley de Justicia y Paz (Ley 975/05) cumplió 4 años de vigencia dentro del ordenamiento jurídico colombiano. En este sentido y luego de la implementación de los principales mecanismos contemplados en la Ley, los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de los grupos paramilitares se encuentran en una etapa crucial. El 19 de marzo fue proferida la primera y única sentencia condenatoria y un buen número de procesos empiezan sus trámites de imputación y juicio.

  • 1 junio 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 50. Las dos caras de la reparación: ¿vía judicial o vía administrativa?

    El 7 de mayo de 2007, la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) presentó públicamente las recomendaciones sobre los criterios de reparación a las víctimas que servirán de base para el trabajo de los magistrados de Justicia y Paz. Resulta prematuro determinar cuál será su alcance o el uso que de ellos harán los Magistrados, pero si queda claro que la política de reparación comienza a cambiar de cara. Actualmente parece haber preocupación sobre el manejo exclusivo de las reparaciones por parte de la rama judicial y la situación no es nada sencilla. Al respecto este documento busca brindar elementos de análisis que permitan entender los alcances y las limitaciones de las reparaciones por una y otra vía.

  • 1 febrero 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 47. De excombatientes a ciudadanos: luces y sombras de los nuevos planes de desmovilización

    La presente entrega se detiene en los retos y dilemas que encierra la reciente adopción del concepto de reintegración por parte de la administración Uribe en el marco del proceso de desarme, desmovilización y reinserción luego de la implementación de la Ley de Justicia y Paz. Partiendo de la realidad tangible de que en el país existen hoy 43.500 excombatientes de grupos armados el documento analiza los lo que se ha hecho así como algunos desafíos que deberá afrontar el proceso en términos de acabar con el mercado de la guerra, cuándo establecer el límite final del proceso, qué hacer con las comunidades receptoras, el tratamiento diferenciado entre los desmovilizados y finalmente qué hacer si el proceso de reintegración fracasa.

  • 2 octubre 2006
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 45. ¿Favorabilidad de quién?

    En esta entrega se analiza la expedición del Decreto reglamentario 3391 de 2006 que pretende cerrar el círculo de la Ley de Justicia y Paz. De acuerdo con el documento, prevalece ante todo un punto por aclarar: ¿se aplicará el principio de favorabilidad luego del fallo de la Corte Constitucional? Sin perder de vista la compleja madeja de argumentos de derecho penal y constitucional que hay que desenredar en relación a esta coyuntura el documento busca establecer ¿qué quiere decir “favorabilidad” en ese “régimen específico y distinto de procedimiento penal” que es la Ley de Justicia y Paz? Y sobre todo: ¿quiénes deben ser los “favorecidos”? Están en juego los derechos del reo, pero también los derechos de las víctimas. ¿Favorabilidad de quién? Esa es la pregunta.

  • 30 junio 2006
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 44. Las penas de la Corte

    Aborda el debate protagonizado por el magistrado Jaime Araujo y el presidente de la Corte Constitucional, Jaime Córdoba Triviño, sobre los cambios en la decisión de constitucionalidad de la Ley de Justicia y Paz que determinaría la acumulación o no de las penas para ex combatientes paramilitares que se acojan a dicha ley (Sentencia C-370). En ese sentido, el documento platea que más allá de las repercusiones que puedan tener las “revelaciones” del magistrado Araujo para el funcionamiento de la Corte Constitucional y de sus insistentes sugerencias sobre la necesidad de hacer públicos los debates internos -lo que evidentemente haría imposible la deliberación franca y plena en esa y cualquier Corte- la pregunta es: según el artículo 20 de la Constitución Colombina, ¿cuáles serán las penas para los paramilitares que ya tienen condenas a la hora de acogerse a Justicia y Paz?

  • 7 octubre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 33. Aguas tibias

    Las conclusiones del Consejo Europeo sobre Colombia del pasado 3 de octubre dan una primera respuesta a la especulación sobre un posible apoyo europeo al proceso con las autodefensas y en particular a la ley de Justicia y Paz. En sus anteriores "Conclusiones" (13 de diciembre de 2004), el Consejo había exigido la adopción de un marco legal acorde con los compromisos internacionales de Colombia. Sobre el supuesto de la aprobación de ese marco y de la existencia de una estrategia de paz "creíble e integral", el Consejo había expresado la disposición de la Unión Europea a comprometerse con una participación en el proceso "efectiva y orientada a resultados" precedida al parecer de un aval político al proceso. Surgen entonces tres preguntas a través de las cuales esta entrega pretende estudiar la posibilidad de un apoyo europeo en el proceso de justicia transicional con los paramilitares, a saber: ¿las nuevas Conclusiones cumplen con esas "promesas" condicionadas de apoyo? ¿si no, por qué no? Y por último: ¿qué opciones hay?

  • 16 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 30. Ilusiones surafricanas

    Si la CNRR no “escalona” sus tareas de acuerdo con un estimativo realista de lo que es posible hacer hoy y de lo que tendrá que esperar circunstancias más favorables, la ilusión de un proceso como el surafricano que marque la diferencia con el pasado será tan sólo eso: una ilusión.

  • 15 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 21. Justicia y paz en España

    En este boletín se habla acerca de la visita del mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez a España en el año 2005. La visita deja un balance ambiguo. Hubo logros importantes en materia de cooperación judicial y créditos blandos para el sector agropecuario. En lo que respecta a la ley de Justicia y Paz, el Presidente Zapatero escuchó, pero no se comprometió a defender la ley. La novedad fue la propuesta de una comisión europea de verificación de la ley.

  • 24 junio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 18. Medio tiempo

    Este boletín registra la aprobación en el Congreso de la Ley de Justicia y Paz el 20 de junio de 2005 y busca discutir cuál será su futuro en vista de las debilidades que aún contiene y que han motivado una lluvia de críticas. Sin desconocer el avance que este proyecto representa en materia de un marco legal para los procesos de paz el texto argumenta que es imprescindible no perder de vista los retos que enfrenta esta ley. Para el documento estudia la jurisprudencia reciente nacional e internacional (Argentina) sopesando algunas de las discusiones más sobresalientes en lo que tiene que ver con la justicia transicional. El planteamiento general es que todo depende ahora de la capacidad del gobierno y del sistema judicial de implementar el proyecto a cabalidad pues la aprobación de la ley es apenas el medio tiempo.

  • 3 junio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Justicia y Paz

    Nº 15. Orden de captura

    La orden de captura contra ‘Don Berna’ (20 de mayo de 2005) por la presunta autoría intelectual del homicidio del diputado de Córdoba y candidato a la Alcaldía de Valencia, Orlando Benítez Palencia, de su hermana y de su conductor, marcó un punto de quiebre en el proceso de negociación con los paramilitares. La información periodística revisada en este boletín permite sugerir que si bien los hechos siguen siendo opacos -no parece probable que las primeras versiones de prensa correspondan a lo ocurrido, pero tampoco las teorías de conspiración que insisten en que todo estaba ya “arreglado”-, el resultado es que hay claridad sobre lo que ocurrirá en los próximos meses. La balanza cayó del lado de quienes favorecen la desmovilización. En ese sentido se puede afirmar con seguridad que habrá más desmovilizaciones masivas y que el proyecto de Justicia y Paz, incluido el artículo 64 -condición de esas desmovilizaciones-, será aprobado en el Congreso. Pero es menos obvio que en el mediano plazo “ganaron todos”, como afirmó la prensa.

  • ‹
  • 1
  • 2
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 218 3449

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2018. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.