Las agresiones a líderes sociales y defensores de Derechos Humanos no empezaron con la implementación del Acuerdo de Paz, pero si se han transformado y los homicidios han aumentado. Conozca en esta infografía de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), cuáles son las dimensiones de esta problemática, quiénes son sus víctimas y responsables y cuáles son las dinámicas y motivaciones.
Casi año y medio después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, la FIP estima que existen en el país cerca de 1.200 disidentes. Sin embargo, fuentes extraoficiales señalan que podrían llegar a ser 1.500. En esta investigación de más de un año, la FIP presenta un completo análisis documentado con cifras, mapas y datos claves para conocer más sobre una problemática que viene creciendo.
Desde mediados de 2016, cuando gran parte del Frente 1 de las FARC anunció que se apartaba del proceso de paz, la Fundación Ideas para la Paz ha venido monitoreando la evolución de las disidencias. Esta es una radiografía de los hechos que se han presentado desde entonces, sus causas y el número de hombres de dichas disidencias.
Análisis del impacto de las diferentes expresiones armadas en diversas regiones del país, así como de aquellas que están en proceso de formación y que se han ido visibilizando con el desmonte paulatino de las FARC. También, recomendaciones para enfrentarlas.
Chocó, Tumaco, Cauca, Buenaventura, el Bajo Cauca antioqueño, el eje Llanos Orientales-Orinoquia y Catatumbo se enfrentan a diversos tipos de violencias tras la salida de las FARC. Estos siete ejemplos muestran que la disputa por el territorio entre otros grupos armados, la persistencia del crimen organizado, el surgimiento de nuevas expresiones armadas, producto de milicias y disidencias, y agresiones a líderes sociales son los nuevos retos para la implementación de los Acuerdos de Paz.
El desplazamiento de las FARC a 19 zonas veredales y 7 puntos transitorios mostrará los primeros efectos concretos de la implementación del Acuerdo de Paz. Sin embargo, los entornos de estas zonas presentan cinco grandes riesgos que las pueden afectar en diferente medida. ¿Cuáles son?
Llegó el Día D y en cumplimiento de lo pactado entre el Gobierno y las FARC se activa el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación, cuyo componente internacional será la Misión Política Especial de la ONU. ¿En qué consiste?
Reflexiones del Acuerdo para silenciar las armas a la luz de una revisión teórica y de experiencias internacionales. Esas reflexiones incluyen los riesgos y los principales retos para su implementación, así como las implicaciones de la histórica declaratoria
Mientras el conflicto armado se desacelera y disminuyen las disputas entre bandas criminales por la supremacía del clan Úsuga y el debilitamiento de las demás, van saliendo a la luz otras dinámicas que hay que valorar con cuidado de cara al postconflicto. El nororiente de Antioquia es la región más crítica, en especial porque allí querría terciar el ELN. También preocupa la incidencia del narcomenudeo en las ciudades. Análisis FIP
¿Qué sigue una vez el combatiente deja su arma? ¿Es conveniente romper las estructuras armadas a las que perteneció o, por el contrario, hay que mantenerlas unidas mientras se generan entornos favorables? ¿Qué aprendizajes y posibles rutas de acción le dejan a Colombia experiencias internacionales sobre desarme, desmovilización y reintegración? Estas son algunas preguntas que responde el informe de la FIP, “Primeros pasos para la transición: apuntes para la estabilización provisional de las FARC”.