Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Covid
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Covid
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines
  • 27 septiembre 2018
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Agresiones y homicidios de líderes sociales, un problema que requiere acciones urgentes

    Las agresiones a líderes sociales y defensores de Derechos Humanos no empezaron con la implementación del Acuerdo de Paz, pero si se han transformado y los homicidios han aumentado. Conozca en esta infografía de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), cuáles son las dimensiones de esta problemática, quiénes son sus víctimas y responsables y cuáles son las dinámicas y motivaciones.

  • 10 abril 2018
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Las disidencias de las FARC: un problema en auge

    Casi año y medio después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, la FIP estima que existen en el país cerca de 1.200 disidentes. Sin embargo, fuentes extraoficiales señalan que podrían llegar a ser 1.500. En esta investigación de más de un año, la FIP presenta un completo análisis documentado con cifras, mapas y datos claves para conocer más sobre una problemática que viene creciendo.

  • 6 febrero 2018
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Disidencias de las FARC ¿Cuáles son, dónde están, qué hacen?

    Desde mediados de 2016, cuando gran parte del Frente 1 de las FARC anunció que se apartaba del proceso de paz, la Fundación Ideas para la Paz ha venido monitoreando la evolución de las disidencias. Esta es una radiografía de los hechos que se han presentado desde entonces, sus causas y el número de hombres de dichas disidencias.

  • 15 julio 2017
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición: radiografía necesaria

    Análisis del impacto de las diferentes expresiones armadas en diversas regiones del país, así como de aquellas que están en proceso de formación y que se han ido visibilizando con el desmonte paulatino de las FARC. También, recomendaciones para enfrentarlas.

  • 13 marzo 2017
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Siete regiones sin la presencia de las FARC, ¿siete problemas más?

    Chocó, Tumaco, Cauca, Buenaventura, el Bajo Cauca antioqueño, el eje Llanos Orientales-Orinoquia y Catatumbo se enfrentan a diversos tipos de violencias tras la salida de las FARC. Estos siete ejemplos muestran que la disputa por el territorio entre otros grupos armados, la persistencia del crimen organizado, el surgimiento de nuevas expresiones armadas, producto de milicias y disidencias, y agresiones a líderes sociales son los nuevos retos para la implementación de los Acuerdos de Paz.

  • 28 enero 2017
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Riesgos y retos en las zonas donde se concentran las FARC

    El desplazamiento de las FARC a 19 zonas veredales y 7 puntos transitorios mostrará los primeros efectos concretos de la implementación del Acuerdo de Paz. Sin embargo, los entornos de estas zonas presentan cinco grandes riesgos que las pueden afectar en diferente medida. ¿Cuáles son?

  • 30 noviembre 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    ABC del monitoreo y la verificación del cese al fuego y la dejación de armas de las FARC

    Llegó el Día D y en cumplimiento de lo pactado entre el Gobierno y las FARC se activa el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación, cuyo componente internacional será la Misión Política Especial de la ONU. ¿En qué consiste?

  • 26 junio 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Claves para entender el acuerdo de cese al fuego y hostilidades entre el Gobierno y las FARC

    Reflexiones del Acuerdo para silenciar las armas a la luz de una revisión teórica y de experiencias internacionales. Esas reflexiones incluyen los riesgos y los principales retos para su implementación, así como las implicaciones de la histórica declaratoria

  • 10 mayo 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Las dos caras de la reducción del homicidio en Colombia: logros y retos para el postconflicto

    Mientras el conflicto armado se desacelera y disminuyen las disputas entre bandas criminales por la supremacía del clan Úsuga y el debilitamiento de las demás, van saliendo a la luz otras dinámicas que hay que valorar con cuidado de cara al postconflicto. El nororiente de Antioquia es la región más crítica, en especial porque allí querría terciar el ELN. También preocupa la incidencia del narcomenudeo en las ciudades. Análisis FIP

  • 9 marzo 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Primeros pasos para la transición de las FARC

    ¿Qué sigue una vez el combatiente deja su arma? ¿Es conveniente romper las estructuras armadas a las que perteneció o, por el contrario, hay que mantenerlas unidas mientras se generan entornos favorables? ¿Qué aprendizajes y posibles rutas de acción le dejan a Colombia experiencias internacionales sobre desarme, desmovilización y reintegración? Estas son algunas preguntas que responde el informe de la FIP, “Primeros pasos para la transición: apuntes para la estabilización provisional de las FARC”.

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

60 Publicaciones

23 Feb Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 27 septiembre 2018
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Agresiones y homicidios de líderes sociales, un problema que requiere acciones urgentes

    Las agresiones a líderes sociales y defensores de Derechos Humanos no empezaron con la implementación del Acuerdo de Paz, pero si se han transformado y los homicidios han aumentado. Conozca en esta infografía de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), cuáles son las dimensiones de esta problemática, quiénes son sus víctimas y responsables y cuáles son las dinámicas y motivaciones.

  • 10 abril 2018
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Las disidencias de las FARC: un problema en auge

    Casi año y medio después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, la FIP estima que existen en el país cerca de 1.200 disidentes. Sin embargo, fuentes extraoficiales señalan que podrían llegar a ser 1.500. En esta investigación de más de un año, la FIP presenta un completo análisis documentado con cifras, mapas y datos claves para conocer más sobre una problemática que viene creciendo.

  • 6 febrero 2018
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Disidencias de las FARC ¿Cuáles son, dónde están, qué hacen?

    Desde mediados de 2016, cuando gran parte del Frente 1 de las FARC anunció que se apartaba del proceso de paz, la Fundación Ideas para la Paz ha venido monitoreando la evolución de las disidencias. Esta es una radiografía de los hechos que se han presentado desde entonces, sus causas y el número de hombres de dichas disidencias.

  • 15 julio 2017
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición: radiografía necesaria

    Análisis del impacto de las diferentes expresiones armadas en diversas regiones del país, así como de aquellas que están en proceso de formación y que se han ido visibilizando con el desmonte paulatino de las FARC. También, recomendaciones para enfrentarlas.

  • 13 marzo 2017
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Siete regiones sin la presencia de las FARC, ¿siete problemas más?

    Chocó, Tumaco, Cauca, Buenaventura, el Bajo Cauca antioqueño, el eje Llanos Orientales-Orinoquia y Catatumbo se enfrentan a diversos tipos de violencias tras la salida de las FARC. Estos siete ejemplos muestran que la disputa por el territorio entre otros grupos armados, la persistencia del crimen organizado, el surgimiento de nuevas expresiones armadas, producto de milicias y disidencias, y agresiones a líderes sociales son los nuevos retos para la implementación de los Acuerdos de Paz.

  • 28 enero 2017
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Riesgos y retos en las zonas donde se concentran las FARC

    El desplazamiento de las FARC a 19 zonas veredales y 7 puntos transitorios mostrará los primeros efectos concretos de la implementación del Acuerdo de Paz. Sin embargo, los entornos de estas zonas presentan cinco grandes riesgos que las pueden afectar en diferente medida. ¿Cuáles son?

  • 30 noviembre 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    ABC del monitoreo y la verificación del cese al fuego y la dejación de armas de las FARC

    Llegó el Día D y en cumplimiento de lo pactado entre el Gobierno y las FARC se activa el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación, cuyo componente internacional será la Misión Política Especial de la ONU. ¿En qué consiste?

  • 26 junio 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Claves para entender el acuerdo de cese al fuego y hostilidades entre el Gobierno y las FARC

    Reflexiones del Acuerdo para silenciar las armas a la luz de una revisión teórica y de experiencias internacionales. Esas reflexiones incluyen los riesgos y los principales retos para su implementación, así como las implicaciones de la histórica declaratoria

  • 10 mayo 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Las dos caras de la reducción del homicidio en Colombia: logros y retos para el postconflicto

    Mientras el conflicto armado se desacelera y disminuyen las disputas entre bandas criminales por la supremacía del clan Úsuga y el debilitamiento de las demás, van saliendo a la luz otras dinámicas que hay que valorar con cuidado de cara al postconflicto. El nororiente de Antioquia es la región más crítica, en especial porque allí querría terciar el ELN. También preocupa la incidencia del narcomenudeo en las ciudades. Análisis FIP

  • 9 marzo 2016
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC

    Primeros pasos para la transición de las FARC

    ¿Qué sigue una vez el combatiente deja su arma? ¿Es conveniente romper las estructuras armadas a las que perteneció o, por el contrario, hay que mantenerlas unidas mientras se generan entornos favorables? ¿Qué aprendizajes y posibles rutas de acción le dejan a Colombia experiencias internacionales sobre desarme, desmovilización y reintegración? Estas son algunas preguntas que responde el informe de la FIP, “Primeros pasos para la transición: apuntes para la estabilización provisional de las FARC”.

  • ‹
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2021. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.