Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines
  • 1 junio 2011
    • Siguiendo el Conflicto
    • Seguridad
    • Servicios de inteligencia

    Nº 59. Pensando en una mejor inteligencia para Colombia

    Colombia no es el primer país –ni será el último– en tener problemas con sus agencias de inteligencia. Hay una larga lista de servicios de inteligencia que han estado bajo la lupa de numerosas investigaciones en sus respectivos países en razón de sus abusos, mala manipulación de información o deficiencias graves de operatividad.

  • 1 enero 2010
    • Siguiendo el Conflicto
    • AUC
    • Paramilitares

    Nº 58. ¿Para dónde va el paramilitarismo en Colombia?

    El desmonte de las estructuras militares, políticas y de complicidades de los grupos paramilitares que negociaron con el gobierno colombiano entre los años 2003 y 2006, fue parcial e incompleto.

  • 1 agosto 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • AUC
    • Justicia y Paz

    Nº 56. Un balance de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz

    Este 25 de julio la Ley de Justicia y Paz (Ley 975/05) cumplió 4 años de vigencia dentro del ordenamiento jurídico colombiano. En este sentido y luego de la implementación de los principales mecanismos contemplados en la Ley, los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de los grupos paramilitares se encuentran en una etapa crucial. El 19 de marzo fue proferida la primera y única sentencia condenatoria y un buen número de procesos empiezan sus trámites de imputación y juicio.

  • 1 julio 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • Antidrogas
    • Droga

    Nº 57. El acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos: Una apuesta estratégica

    El pasado mes de julio se conoció un acuerdo que ha estado negociando desde principios de año el Gobierno Nacional con el de Estados Unidos para permitir la utilización de siete bases aéreas y navales en el país por parte de militares estadounidenses para el apoyo en la lucha contra el narcotráfico. Este acuerdo ha producido toda clase de especulaciones y críticas tanto a nivel interno como externo.

  • 1 julio 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC
    • Secuestro

    Nº 55. Las FARC: un año después de "Jaque"

    El 2 de julio de 2008 se confirmó que más allá de la propaganda oficial, aspectos neurálgicos de las redes de seguridad y comunicación de las FARC habían sido revelados y vulnerados. En efecto, la llamada ‘Operación Jaque’, que trajo a la libertad a 15 secuestrados en poder del grupo guerrillero, se convirtió en una verdadera muestra, para todos los escépticos, de los cambios recientes dentro de la confrontación entre el Estado y las FARC.

  • 1 marzo 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • AUC
    • DDR

    Nº 54. El Programa de Paz y Reconciliación de Medellín: la erosión gradual de un poder ilegal

    La administración del Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, ha enfrentado en los últimos meses una fuerte turbulencia. Contra él se han dirigido virulentos ataques que pretenden deslegitimar la elección misma que lo llevó a la alcaldía de la ciudad. Su adversario en las elecciones del 2007, Luis Pérez, argumenta que la campaña del actual alcalde fue financiada y apoyada por nadie menos que el extraditado “Don Berna”. Este último, desde su reclusión en una cárcel norteamericana, confirma las acusaciones a través de una carta pública que combina vaguedades con aparentes precisiones: “paquetes de a veinte millones”, canalizados “a través de un cuñado del candidato” y “apoyo electoral y proselitista en las comunas dominadas por los desmovilizados”. A partir de esa acusación central se intenta lograr una reinterpretación de la historia reciente de la ciudad: los logros de la administración de Sergio Fajardo fueron montajes mediáticos que ocultaron una turbia realidad; los aportes de Alonso Salazar a la consolidación del programa de Paz y Reconciliación no fueron en pro de la desmovilización, sino que fueron el inicio y son el indicio de un complot electoral para consolidar su proyecto político en la ciudad de Medellín y en el país.

  • 1 abril 2008
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC
    • Intercambio Humanitario

    Nº 53. Las raíces del comportamiento del presidente Chávez

    Recientemente se cumplieron 60 años de la publicación por Foreign Affairs de un artículo que pasó a la historia rodeado de una aureola mítica:"Las raíces del comportamiento soviético". En su momento, el texto que sirvió de fundamento teórico de la estrategia estadounidense frente a la Unión Soviética aparecería firmado con una misteriosa X destinada a ocultar la identidad de su autor, el entonces embajador norteamericano en Moscú, George Kennan. Pero más allá de su contenido específico dedicado al análisis de la política exterior soviética, el documento fue un exitoso intento de superar la perplejidad estratégica de la diplomacia estadounidense ante la emergencia de una potencia que no tenía objetivos exteriores convencionales, ni se comportaba del modo habitual. El texto de Kennan trazó las directrices que guiarían el comportamiento de Washington frente a un nuevo actor internacional que demandaba una nueva respuesta política.

  • 1 octubre 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Paramilitares
    • Grupos armados

    Nº 46. Nuevos retos en un viejo conflicto: el futuro de la Seguridad Democrática

    Este boletín plantea que una serie de mutaciones en los grupos armados ilegales combinadas con la aparición de fuertes condicionantes sobre la política de seguridad del Estado, anuncian un giro en el escenario estratégico cuyo desenlace decidirá si el país avanza hacia una pacificación relativamente rápida o se sumerge en otro ciclo de violencia. Según el documento, para entender los rasgos del nuevo escenario emergente, es imprescindible recordar el impacto de cuatro años de Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) en cabeza del presidente Álvaro Uribe ante la posibilidad de que bandas criminales llenen el vacío dejado por los paramilitares y los cambios en la correlación de fuerzas entre el Estado y las guerrillas.

  • 1 agosto 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Agrario
    • Desplazamiento

    Nº 52. La tierra en el campo colombiano: ¿Es posible la justicia?

    El 25 de Julio del año 2007, el Congreso de la República expidió la ley 1152 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural y se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. El trámite de esta norma estuvo rodeado de intensa controversia, pues a través de ella se regulan asuntos, intereses y temas que atañen a un sector inestable y duramente golpeado. Aunque la situación ha mejorado antes del año 2002, en el escenario rural persisten hechos como la violencia política, los cultivos ilícitos, los desplazamientos forzados e, incluso, algunas consecuencias negativas de la aplicación de políticas públicas como la fumigación o las campañas militares contra los grupos guerrilleros. Este boletín aborda el panorama anterior trayendo a colación el reciente proceso de justicia transicional encarnado en la Ley 975 de 2005 y analizando cuatro aspectos particulares que deben ser discutidos a la hora de pensar en modelo de desarrollo rural más moderno para Colombia:, a saber: la desigual distribución de la tenencia de la tierra; la precariedad de los derechos de propiedad; las condiciones para la justicia en el campo y la proyección de una Política Estatal para posibilitar la Justicia en el Sector Rural.

  • 1 julio 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro
    • Conflicto armado

    Nº 51. Riesgo calculado: intercambio humanitario y seguridad

    Cuando el pasado 28 de junio se hizo público el asesinato de los once ex diputados del Valle en manos de las FARC desde hace más de seis años, las expectativas de alcanzar un acuerdo entre el gobierno y la guerrilla que facilitase la liberación del grupo de secuestrados calificados por los insurgentes como “políticos” se evaporaron. La presente entrega comprende un conciso análisis de la coyuntura con el fin de dilucidar posibles desenlaces donde está en juego la posibilidad de un intercambio humanitario o, por otra parte, el recrudecimiento del conflicto en Colombia. Las dos preguntas en las que se centra el documento son: ¿existe todavía una posibilidad real de conseguir un giro en la actual situación y avanzar hacia un intercambio humanitario? Por otra parte, ¿resultaría técnicamente posible diseñar un proceso de acuerdo que sea compatible con los logros alcanzados por la Política de Defensa y Seguridad y que no proporcione a la guerrilla unas ventajas estratégicas intolerables?

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

109 Publicaciones

02 Dec Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 1 junio 2011
    • Siguiendo el Conflicto
    • Seguridad
    • Servicios de inteligencia

    Nº 59. Pensando en una mejor inteligencia para Colombia

    Colombia no es el primer país –ni será el último– en tener problemas con sus agencias de inteligencia. Hay una larga lista de servicios de inteligencia que han estado bajo la lupa de numerosas investigaciones en sus respectivos países en razón de sus abusos, mala manipulación de información o deficiencias graves de operatividad.

  • 1 enero 2010
    • Siguiendo el Conflicto
    • AUC
    • Paramilitares

    Nº 58. ¿Para dónde va el paramilitarismo en Colombia?

    El desmonte de las estructuras militares, políticas y de complicidades de los grupos paramilitares que negociaron con el gobierno colombiano entre los años 2003 y 2006, fue parcial e incompleto.

  • 1 agosto 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • AUC
    • Justicia y Paz

    Nº 56. Un balance de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz

    Este 25 de julio la Ley de Justicia y Paz (Ley 975/05) cumplió 4 años de vigencia dentro del ordenamiento jurídico colombiano. En este sentido y luego de la implementación de los principales mecanismos contemplados en la Ley, los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de los grupos paramilitares se encuentran en una etapa crucial. El 19 de marzo fue proferida la primera y única sentencia condenatoria y un buen número de procesos empiezan sus trámites de imputación y juicio.

  • 1 julio 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • Antidrogas
    • Droga

    Nº 57. El acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos: Una apuesta estratégica

    El pasado mes de julio se conoció un acuerdo que ha estado negociando desde principios de año el Gobierno Nacional con el de Estados Unidos para permitir la utilización de siete bases aéreas y navales en el país por parte de militares estadounidenses para el apoyo en la lucha contra el narcotráfico. Este acuerdo ha producido toda clase de especulaciones y críticas tanto a nivel interno como externo.

  • 1 julio 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC
    • Secuestro

    Nº 55. Las FARC: un año después de "Jaque"

    El 2 de julio de 2008 se confirmó que más allá de la propaganda oficial, aspectos neurálgicos de las redes de seguridad y comunicación de las FARC habían sido revelados y vulnerados. En efecto, la llamada ‘Operación Jaque’, que trajo a la libertad a 15 secuestrados en poder del grupo guerrillero, se convirtió en una verdadera muestra, para todos los escépticos, de los cambios recientes dentro de la confrontación entre el Estado y las FARC.

  • 1 marzo 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • AUC
    • DDR

    Nº 54. El Programa de Paz y Reconciliación de Medellín: la erosión gradual de un poder ilegal

    La administración del Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, ha enfrentado en los últimos meses una fuerte turbulencia. Contra él se han dirigido virulentos ataques que pretenden deslegitimar la elección misma que lo llevó a la alcaldía de la ciudad. Su adversario en las elecciones del 2007, Luis Pérez, argumenta que la campaña del actual alcalde fue financiada y apoyada por nadie menos que el extraditado “Don Berna”. Este último, desde su reclusión en una cárcel norteamericana, confirma las acusaciones a través de una carta pública que combina vaguedades con aparentes precisiones: “paquetes de a veinte millones”, canalizados “a través de un cuñado del candidato” y “apoyo electoral y proselitista en las comunas dominadas por los desmovilizados”. A partir de esa acusación central se intenta lograr una reinterpretación de la historia reciente de la ciudad: los logros de la administración de Sergio Fajardo fueron montajes mediáticos que ocultaron una turbia realidad; los aportes de Alonso Salazar a la consolidación del programa de Paz y Reconciliación no fueron en pro de la desmovilización, sino que fueron el inicio y son el indicio de un complot electoral para consolidar su proyecto político en la ciudad de Medellín y en el país.

  • 1 abril 2008
    • Siguiendo el Conflicto
    • FARC
    • Intercambio Humanitario

    Nº 53. Las raíces del comportamiento del presidente Chávez

    Recientemente se cumplieron 60 años de la publicación por Foreign Affairs de un artículo que pasó a la historia rodeado de una aureola mítica:"Las raíces del comportamiento soviético". En su momento, el texto que sirvió de fundamento teórico de la estrategia estadounidense frente a la Unión Soviética aparecería firmado con una misteriosa X destinada a ocultar la identidad de su autor, el entonces embajador norteamericano en Moscú, George Kennan. Pero más allá de su contenido específico dedicado al análisis de la política exterior soviética, el documento fue un exitoso intento de superar la perplejidad estratégica de la diplomacia estadounidense ante la emergencia de una potencia que no tenía objetivos exteriores convencionales, ni se comportaba del modo habitual. El texto de Kennan trazó las directrices que guiarían el comportamiento de Washington frente a un nuevo actor internacional que demandaba una nueva respuesta política.

  • 1 octubre 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Paramilitares
    • Grupos armados

    Nº 46. Nuevos retos en un viejo conflicto: el futuro de la Seguridad Democrática

    Este boletín plantea que una serie de mutaciones en los grupos armados ilegales combinadas con la aparición de fuertes condicionantes sobre la política de seguridad del Estado, anuncian un giro en el escenario estratégico cuyo desenlace decidirá si el país avanza hacia una pacificación relativamente rápida o se sumerge en otro ciclo de violencia. Según el documento, para entender los rasgos del nuevo escenario emergente, es imprescindible recordar el impacto de cuatro años de Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) en cabeza del presidente Álvaro Uribe ante la posibilidad de que bandas criminales llenen el vacío dejado por los paramilitares y los cambios en la correlación de fuerzas entre el Estado y las guerrillas.

  • 1 agosto 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Agrario
    • Desplazamiento

    Nº 52. La tierra en el campo colombiano: ¿Es posible la justicia?

    El 25 de Julio del año 2007, el Congreso de la República expidió la ley 1152 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural y se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. El trámite de esta norma estuvo rodeado de intensa controversia, pues a través de ella se regulan asuntos, intereses y temas que atañen a un sector inestable y duramente golpeado. Aunque la situación ha mejorado antes del año 2002, en el escenario rural persisten hechos como la violencia política, los cultivos ilícitos, los desplazamientos forzados e, incluso, algunas consecuencias negativas de la aplicación de políticas públicas como la fumigación o las campañas militares contra los grupos guerrilleros. Este boletín aborda el panorama anterior trayendo a colación el reciente proceso de justicia transicional encarnado en la Ley 975 de 2005 y analizando cuatro aspectos particulares que deben ser discutidos a la hora de pensar en modelo de desarrollo rural más moderno para Colombia:, a saber: la desigual distribución de la tenencia de la tierra; la precariedad de los derechos de propiedad; las condiciones para la justicia en el campo y la proyección de una Política Estatal para posibilitar la Justicia en el Sector Rural.

  • 1 julio 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro
    • Conflicto armado

    Nº 51. Riesgo calculado: intercambio humanitario y seguridad

    Cuando el pasado 28 de junio se hizo público el asesinato de los once ex diputados del Valle en manos de las FARC desde hace más de seis años, las expectativas de alcanzar un acuerdo entre el gobierno y la guerrilla que facilitase la liberación del grupo de secuestrados calificados por los insurgentes como “políticos” se evaporaron. La presente entrega comprende un conciso análisis de la coyuntura con el fin de dilucidar posibles desenlaces donde está en juego la posibilidad de un intercambio humanitario o, por otra parte, el recrudecimiento del conflicto en Colombia. Las dos preguntas en las que se centra el documento son: ¿existe todavía una posibilidad real de conseguir un giro en la actual situación y avanzar hacia un intercambio humanitario? Por otra parte, ¿resultaría técnicamente posible diseñar un proceso de acuerdo que sea compatible con los logros alcanzados por la Política de Defensa y Seguridad y que no proporcione a la guerrilla unas ventajas estratégicas intolerables?

  • ‹
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2019. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.