La Fundación Ideas para la Paz presenta los principales hallazgos de un ejercicio de análisis a 56 informes de organizaciones de la sociedad civil, buscando ejemplificar algunas de las posibles narrativas que llegarían a la Comisión sobre el rol empresarial en el marco del conflicto.
Los aportes de mujeres y población LGBTI durante las negociaciones de paz, así como el trabajo de la Subcomisión de Género, no pueden quedar en segundo plano durante la implementación de los acuerdos.
El director de la Matriz de Acuerdos de Paz del Instituto Kroc de Notre Dame, estuvo en Bogotá para hablar del papel del sector empresarial en la implementación de los Acuerdos. Este documento se basa en las observaciones hechas durante el encuentro.
La FIP con apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada de Suecia presentan las reflexiones que se dieron en el panel sobre paz y sector privado de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz.
Joaquín Villalobos, exguerrillero salvadoreño y consultor para resolución de conflictos, escribe este análisis para la FIP, basándose en el caso de su país, el cual afronta una crisis política y una catástrofe social, para plantear posibles consecuencias si Colombia no enfrenta adecuada y oportunamente la polarización.
En el marco del Acuerdo de Paz, el Gobierno acaba de lanzar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que promueven escenarios de diálogo social. ¿Qué debemos hacer para que la participación ciudadana derivada del Acuerdo no repita los errores del pasado? Conozca las recomendaciones de la FIP
Primer informe de monitoreo y análisis de la FIP sobre los principales avances y dificultades del proceso de sustitución de cultivos de coca y cómo hacerles frente
La FIP analiza cuáles de las preocupaciones empresariales se incluyeron en el texto final del nuevo Acuerdo y las agrupa en tres grandes temas: Justicia Transicional, financiación del postconflicto y desarrollo rural integral
En este análisis, la FIP presenta seis claves para entender porqué ganó el No en el plebiscito por la paz. Todas coinciden en las profundas diferencias regionales de Colombia
Este informe busca conocer la percepción del sector empresarial colombiano frente a una eventual negociación con la guerrilla de las FARC. A través de entrevistas y grupos focales, la investigación recoge la visión de distintos líderes empresariales sobre cuatro aspectos propios de un escenario de negociación con la guerrilla: a) la visión sobre las posibilidades de una paz negociada o militarmente impuesta (por la razón o por la fuerza); b) los requisitos previos exigibles para iniciar una negociación; c) los alcances considerados como legítimos de la agenda de negociación (amplia que incluya reformas estructurales o restringida al desarme, desmovilización y reintegración de combatientes) y d) el rol de los empresarios dentro de un eventual proceso de paz con las FARC tanto en la negociación como en el postconflicto. El documento dedica una sección a cada uno de los cuatro aspectos y adiciona una sección inicial en la que se revisan los antecedentes en materia de percepciones de la sociedad colombiana y particularmente el sector empresarial- frente a la posibilidad de adelantar una negociación con los grupos guerrilleros.