La pandemia ha tenido impactos negativos, directos e indirectos, sobre la construcción de paz en varios lugares del país. Los casos del Catatumbo, sur de Córdoba, Bajo Cauca y nordeste antioqueño reflejan el complejo panorama.
¿Qué está pasando con la justicia? ¿Por qué existe la sensación de que en Colombia el delito paga? En este documento, la FIP analiza el problema de la reincidencia criminal, así como su impacto en el país, y propone una serie de medidas para contrarrestar las dificultades actuales.
Los homicidios no se distribuyen de la misma manera en todo el territorio nacional, sino que se concentran en zonas específicas de las ciudades. Si Colombia quiere seguir reduciendo la tasa de homicidios, deberá tener una respuesta concreta a la violencia urbana.
A poco de firmarse la paz con las FARC, el consultor para la resolución de conflictos internacionales y exnegociador de la guerrilla salvadoreña, analiza los principales miedos de rondan el fin del conflicto en Colombia: la inseguridad, el 'castrochavismo' y el paramilitarismo.
Para que la paz sea estable y duradera hay que comprender los conflictos a los que se enfrentará el país una vez se firmen los acuerdos de La Habana. Solo así se pueden definir los cambios y ajustes que tendrán que hacerse para superar la guerra. La FIP, en su más reciente informe, identifica cuáles son los temas cruciales de cara al postconflicto y propone una hoja de ruta.
Recuperar un espacio ocupado por la delincuencia y mejorar la calidad de vida y la seguridad de quienes viven o transitan allí, no se logra, únicamente, con intervenciones policiales. Se necesitan otras, a largo plazo, de tipo social, del entorno y económicas, así como la participación de muchos actores institucionales. La creación de la Secretaria de Seguridad en Bogotá, como instancia articuladora, es una oportunidad para desarrollar un enfoque integral.
La FIP analiza las tendencias de las economías criminales en medio del proceso de paz, con el objetivo de identificar los desafíos que tendrá el Estado en el postconflicto y las capacidades que necesita para hacerles frente.
Este informe de la FIP muestra las dinámicas más recientes del conflicto resumidas en seis tesis que abordan lo que ha ocurrido en aquellas regiones donde el Gobierno reconoce que sigue activo y tiene mayor impacto. También actualiza el diagnóstico del impacto humanitario y reflexiona sobre los logros y retos que enfrentan las Fuerzas Militares.
En los últimos años (hasta finales de 2012), el conflicto armado en Meta vive un proceso de reconfiguración en el que han tenido un rol importante la muerte de Pedro Oliverio Guerrero alias Cuchillo, ex jefe de la banda criminal Erpac, la captura de alias El Loco Barrera, la muerte de Víctor Carranza conocido como el zar de las esmeraldas, y la muerte de alias Jorge Briceño o Mono Jojoy, jefe militar de las FARC y segundo al mando de esa organización.
El presente informe tiene como objetivo analizar las dinámicas del conflicto armado en el departamento de La Guajira y su impacto humanitario. Está estructurado en cuatro partes. La primera es un recorrido sobre el desarrollo de la presencia y actuar de los grupos armados en la región, presentado datos estadísticos históricos sobre su evolución y una descripción de su accionar en 2012. En la segunda parte se analiza el impacto en la población civil causado por el conflicto armado en el departamento, presentando datos sobre su desarrollo histórico y la situación humanitaria en 2012. En la tercera parte se aborda el dispositivo de acción que las Fuerzas Militares desarrollan en la zona y algunos de sus resultados. Y finalmente, se presentan unas conclusiones sobre la situación actual del conflicto armado en La Guajira, particularmente sobre lo identificado en 2012.