Durante 2016, el 48% de los homicidios del país se concentró en los 27 municipios más poblados. Un análisis de la FIP encontró que diez de estos no tienen metas claras para reducir las muertes violentas. Nueve tienen metas y las están cumpliendo y los otros seis van rezagados.
Durante 10 meses, la Fundación Ideas para la Paz evaluó el impacto de un programa de entrenamiento y monitoreo a los policías que trabajan en los puntos donde más se concentran los delitos en cuatro ciudades del país
Para esta edición, la FIP analizó la información de Medicina Legal sobre homicidios, violencia interpersonal, intrafamiliar, sexual y desaparición forzada entre el 2004 y el 2015, en tres regiones que serán claves para el postconflicto: Catatumbo, Tumaco y el Ariari. También, el comportamiento de la violencia en pareja e intrafamiliar del 2015.
Este documento resalta los retos que afrontan las autoridades públicas en su intento de enfrentar el crimen y enfatiza en que solo apuntando al mejoramiento de la capacidad del Estado, se pueden lograr mejoras significativas
Una investigación de la FIP cruza los lugares donde se concentran los homicidios y las incautaciones de estupefacientes en Bogotá. Los hallazgos dan pistas a las autoridades ahora que están enfocadas en combatir el narcomenudeo
La Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (VCC) es una estrategia de la Policía Nacional que ha logrado disminuir los índices de inseguridad desde su implementación en el 2010, focalizando los lugares donde es reincidente el crimen. Sin embargo, el éxito de la estrategia para determinar esos puntos críticos requiere un trabajo articulado con otras instituciones para combatir una delincuencia cada vez más estructurada. Informe FIP.
Este informe tiene como objetivo visibilizar el surgimiento y el comportamiento de la violencia, su organización y su ocurrencia en determinadas zonas de Bogotá. Así mismo, este texto se preocupa además por explicar los cambios y la persistencia de la violencia homicida a lo largo del tiempo, además de correlacionar los elementos que facilitaron los desplazamientos en torno a la aparición de hechos violentos armados en las áreas urbanas y periféricas de la ciudad. El informe pretende dar cuenta de este fenómeno a través de la presentación de tres áreas: Persistencia de los altos niveles de homicidios hasta los años noventa; Conceptualización y caracterización de las diferentes redes y estructuras criminales y delincuenciales (medios y móviles del crimen); y finalmente en la tercer área se incluye el análisis espacial de los homicidios en Bogotá como consecuencia del accionar de la violencia organizada.
Un estudio de la FIP concluye que las zonas donde se concentran los homicidios en Bogotá no han cambiado en los últimos 30 años y que aunque hay focos que se han atenuado, persisten y están estrechamente relacionados con el accionar de estructuras y redes criminales y delincuenciales que se forjaron en los años sesenta y setenta. Hoy, estas mismas redes, transformadas por el paso del tiempo, están al servicio de narcotraficantes y organizaciones que manejan la distribución y el expendio de droga.