A lo largo del año, la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes realizó visitas virtuales y presenciales a siete regiones del país para conocer, de primera mano, los avances y desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz. Conozca en este informe, de la iniciativa 'Del Capitolio al Territorio', las tareas urgentes al cierre del 2020
El homicidio, los hurtos, la violencia sexual e intrafamiliar y las amenazas se redujeron durante los meses de mayor grado de confinamiento en el país. Pero, al analizar los datos, surgen más preguntas que respuestas sobre el comportamiento delictivo. La FIP plantea una serie de reflexiones y recomendaciones de política que buscan que, en el futuro, se logren las disminuciones de los delitos que se obtuvieron durante la cuarentena.
¿Cómo se comporta el mercado de armas en Colombia? ¿Cuántas hay? ¿Qué tanto inciden en las tasas delictivas del país? La FIP revela en este informe los vacíos regulatorios y las fallas en los mecanismos de control de un mercado que sigue siendo muy dinámico.
A pesar de los prejuicios generados por la migración masiva de venezolanos y su impacto en la seguridad, los índices delictivos en Colombia no se han visto afectados por su llegada. Por el contrario, la victimización de ciudadanos venezolanos continúa en aumento. ¿Qué dicen la cifras?
La Fundación Ideas para la Paz analiza el comportamiento de los homicidios entre enero y abril de 2019 vs. el mismo periodo de 2018, basada en los datos de la Policía Nacional.
El año no tiene un buen comienzo en cuanto a la publicación de las cifras delictivas por parte de las autoridades. Estas son fundamentales para que las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos puedan seguir y monitorear el comportamiento del delito y las políticas públicas asociadas.
Después de siete años de una reducción continua en la tasa de homicidios, Colombia cerrará el año con un incremento en el número de víctimas. Así se deduce del crecimiento de casos en los primeros ocho meses del año y de la tendencia histórica al aumento de este delito entre los meses de octubre y diciembre.
Con el desarrollo de una política de seguridad ciudadana, acompañada de una estrategia institucional en los territorios, los ciudadanos perderán el miedo a morir violentamente. Conozca el análisis de la FIP, basados en los últimos datos oficiales de la Policía Nacional, junto a una infografía con las cifras más relevantes.
La FIP analizó la percepción de inseguridad, la victimización real y los registros oficiales sobre homicidio, lesiones personales, hurto a personas, residencias, carros, motos y establecimientos comerciales.
Los homicidios no se distribuyen de la misma manera en todo el territorio nacional, sino que se concentran en zonas específicas de las ciudades. Si Colombia quiere seguir reduciendo la tasa de homicidios, deberá tener una respuesta concreta a la violencia urbana.