Este cuaderno del Conflicto contiene las presentaciones de la conferencia organizada en abril de 2008 por el Latin American Program del Woodrow Wilson International Center for Scholars y la Fundación Ideas para la Paz, para hacer un balance del estado de las iniciativas de paz en curso con las FARC, el ELN, y los paramilitares en Colombia. El texto examina asuntos críticos tales como: el bloqueo de las negociaciones de paz con el ELN adelantadas entre el 2005 y el 2007; los cambios en las opciones estratégicas de las FARC de cara a su debilitamiento militar y político; las posibilidades de concretar un intercambio humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC desde la perspectiva de un actor clave como lo ha sido la Iglesia Católica; las tensiones en el escenario latinoamericano, su incidencia en el conflicto armado colombiano y las alternativas de política exterior para Colombia; los avances del proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los grupos paramilitares y sus reveses especialmente en lo relativo al rearme de reductos de estos grupos.
El presente documento es una descripción detallada de los procesos de extradición de varios miembros de las FARC, entre ellos, los casos de alias Simón Trinidad, alias El Marrano, y alias Sonia. En texto presenta otros casos de extraditados de esta guerrilla durante el periodo 2006 2010, así como las solicitudes de extradición negadas por la Corte Suprema de Justicia. Por último, el texto se ocupa de casos de extradición de personas que no precisamente eran considerados miembros activos de las FARC, pero que incurrieron en delitos relacionados con conspiración para brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera; conspiración para cometer contrabando de extranjeros; y lavado de activos.
Este trabajo resulta de una investigación antropológica hecha por Kimberly Theidon, profesora asociada al departamento de sociología de la Universidad de Harvard, sobre el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) en Colombia desde 2005, con el fin de abordar el tema de la masculinidad en el conflicto armado y de esta forma incluir la perspectiva de género en los procesos de postconflicto. Para tal fin se realizaron entrevistas a profundidad a 170 hombres y mujeres ex combatientes de las FARC, ELN y de las AUC ubicados en Bogotá y sus alrededores, Medellín y la región de Urabá. También se realizaron visitas y charlas con funcionarios públicos, representantes de ONG, de iglesias y de diversos sectores de las comunidades receptoras. Con ello, logró obtener una mirada amplia a las realidades de la guerra, del DDR y la justicia transicional en Colombia. El trabajo se concentra en la economía cultural y política de la masculinidad militarizada y aborda el acceso reducido que los excombatientes tienen a los símbolos del prestigio masculino de la sociedad civil. El texto también analiza las técnicas del cuerpo que producen tanto el cuerpo como el porte de un soldado entre hombres cuyo único capital suele ser su cuerpo. Además, explora el papel tanto de los hombres como de las mujeres en la construcción de las prácticas utilizadas para producir formas de masculinidad violentas. Por último, el documento concluye con unas consideraciones acerca de cómo se podría incorporar el género al programa de DDR en Colombia como un paso importante hacia la reincorporación exitosa, la construcción de paz y el cambio social sostenible.
El acuerdo humanitario: las posiciones del gobierno (agosto de 2002 - febrero de 2007) Listado de comunicados, cartas, declaraciones, discursos y entrevistas.
Este listado incluye las cartas y los comunicados oficiales de las FARC entre abril de 2002 y febrero de 2007.