En los últimos años se observa movimiento del ELN y las disidencias de las FARC (Frentes 16 y Acacio Medina) hacia zonas de alto valor estratégico en términos económicos en la región que comprende los departamentos de Guainía, Vichada y Arauca, y los estados de Apure, Bolívar y Amazonas, ubicados en las regiones de los Llanos y Guayana, en Venezuela. Infografía
Desde mediados de 2016, cuando gran parte del frente 1 de las FARC anunció que se apartaba del proceso de paz, la Fundación Ideas para la Paz ha venido monitoreando la evolución de las disidencias para entender sus causas y transformaciones. Conozca los hallazgos y lo que ha sucedido en otros países en contextos de transición hacia la paz.
Segundo informe de monitoreo y análisis de la FIP sobre los principales avances y dificultades del proceso de sustitución de cultivos de coca y cómo hacerles frente
Joaquín Villalobos, exguerrillero salvadoreño y consultor para resolución de conflictos, escribe este análisis para la FIP, basándose en el caso de su país, el cual afronta una crisis política y una catástrofe social, para plantear posibles consecuencias si Colombia no enfrenta adecuada y oportunamente la polarización.
La Fundación Ideas para la Paz ha revisado 19 procesos de dejación de armas en el mundo, desarrollados entre 1989 y 2017. Conozca el número de armas entregadas, las técnicas para destruirlas, el número de desmovilizados y la relación entre armas y combatientes. También conozca las cifras de Colombia.
La FIP analiza cuáles de las preocupaciones empresariales se incluyeron en el texto final del nuevo Acuerdo y las agrupa en tres grandes temas: Justicia Transicional, financiación del postconflicto y desarrollo rural integral
Análisis de la FIP sobre las iniciativas que tienen diversos sectores para renegociar el tema de drogas en el Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC
En este análisis, la FIP presenta seis claves para entender porqué ganó el No en el plebiscito por la paz. Todas coinciden en las profundas diferencias regionales de Colombia
A poco de firmarse la paz con las FARC, el consultor para la resolución de conflictos internacionales y exnegociador de la guerrilla salvadoreña, analiza los principales miedos de rondan el fin del conflicto en Colombia: la inseguridad, el 'castrochavismo' y el paramilitarismo.
Este análisis de la FIP desvirtúa algunos mitos que se han creado alrededor de la creación de zonas especiales para la concentración de las FARC, resalta su utilidad operativa, analiza lo que ocurrió cuando se desarmaron y desmovilizaron el EPL y M-19, así como experiencias de Guatemala, Nepal y Sierra Leona, países donde se establecieron zonas de concentración producto de procesos de paz.