La FIP analiza las tendencias de las economías criminales en medio del proceso de paz, con el objetivo de identificar los desafíos que tendrá el Estado en el postconflicto y las capacidades que necesita para hacerles frente.
Tras cuatro años de trabajo conjunto, la ANDI, el Consejo Internacional de Industria Sueca (NIR) y la FIP, presentaron los resultados sobre la puesta en marcha de estrategias de trabajo para construir paz desde el sector empresarial
Esta Guía se construyó a partir de cuatro diagnósticos regionales (Atlántico, Cauca, Santander y Valle del Cauca) que permitieron identificar algunos de los principales retos y dilemas que enfrentan las empresas que operan en Colombia. Dentro de los hallazgos identificados, se encontró que la extorsión es uno de los temas que más preocupa al sector empresarial, debido a los riesgos que deben afrontar las empresas por cuenta de este delito. La Guía presenta insumos para el manejo de los casos de extorsión.
Una de las grandes preocupaciones del empresariado colombiano se centra en la corrupción en diferentes sectores económicos del país. Por ello, este estudio toma en consideración los altos índices de corrupción en Colombia y las percepciones frente al mal manejo de los recursos públicos por parte de las entidades oficiales. A partir de lo anterior, se realizan recomendaciones para prevenir el soborno y la extorsión en las empresas.
Buenaventura es el puerto más importante del Pacífico colombiano, y sin embargo, la situación de pobreza, exclusión y marginalidad de su población es alarmante. Sumado a esta delicada situación social, el narcotráfico, la presencia de múltiples actores al margen de la ley, así como las economías ilegales y la corrupción consumen el puerto, convirtiéndolo en un entorno complejo para la operación empresarial. Por ello, este estudio se centra en el diseño de recomendaciones útiles para la gestión empresarial en el caso puntual de Buenaventura, así como en entornos complejos en general.