Estos dos documentos son un análisis sobre la participación ciudadana en el departamento del Meta y la región del Catatumbo, bajo la metodología de El Sirirí desarrollada por la FIP.
Después de siete años de una reducción continua en la tasa de homicidios, Colombia cerrará el año con un incremento en el número de víctimas. Así se deduce del crecimiento de casos en los primeros ocho meses del año y de la tendencia histórica al aumento de este delito entre los meses de octubre y diciembre.
¿Pueden el acceso a la tierra y su formalización generar un impacto mayor en la sustitución de cultivos ilícitos? En este documento, la FIP analiza cómo esta idea podría mejorar la calidad de vida de las familias que dependen del cultivo de coca.
El rol del Ejército, en el marco del contexto de transición por el que atraviesa Colombia, está en parte determinado por el éxito de la institución en ajustar su visión estratégica a las realidades de la sociedad y la violencia armada.
En Tumaco, la disputa territorial de los grupos armados y la presencia de economías ilegales propician entornos donde las violencias de género se profundizan. Conozca los hallazgos de la investigación de la FIP y recomendaciones de política pública para la seguridad de las mujeres y la población LGBTI.
Se cumplen los primeros tres meses del mandato del Presidente Iván Duque. ¿Cómo está el país en términos de confrontación armada, movilización social, proceso con el ELN, implementación de los Acuerdos de Paz y política de drogas? Este informe de la FIP hace un balance de cómo, hasta ahora, el nuevo Gobierno ha abordado estos temas.
La FIP busca contribuir a la discusión sobre el alcance del derecho de la protesta social en Colombia, delimitando las actividades que las autoridades pueden realizar para garantizarlo y, al mismo tiempo, evitar que los ciudadanos abusen de este derecho.
Ante la presión por el aumento de los cultivos de coca, el deterioro de la seguridad y los rezagos en la erradicación voluntaria, el presidente Iván Duque deberá decidir si continúa con el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos (PNIS). ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta? Estas son las recomendaciones de la FIP.
El Informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), revela que contrario a la idea de que participar en la economía de la coca es rentable para las familias campesinas, estas tienen muy baja calidad de vida y nivel de desarrollo. En promedio, su ingreso mensual neto por la coca equivale al 56% del salario mínimo.
Según Estados Unidos, los cultivos de coca en el país alcanzaron un récord histórico en el 2017. ¿A qué se debe el aumento? ¿No ha funcionado la estrategia del gobierno? Este análisis de la FIP busca responder las preguntas a partir de cuatro hipótesis e identifica varios desafíos que deberá enfrentar el nuevo gobierno.