Hay muchos mitos sobre la instalación de estos espacios, buena parte de los cuales se pueden desmontar si se toman las decisiones acertadas. Conozca las oportunidades y retos que tendría el desarrollo de estas Salas en Colombia.
La FIP analizó la percepción de inseguridad, la victimización real y los registros oficiales sobre homicidio, lesiones personales, hurto a personas, residencias, carros, motos y establecimientos comerciales.
La FIP analiza en este informe ¿qué pasó con el microtráfico en la ciudad después del desmantelamiento del Bronx? y, ¿qué pasó con los habitantes de calle, actores fundamentales en la cadena de este mercado ilegal?
Los homicidios no se distribuyen de la misma manera en todo el territorio nacional, sino que se concentran en zonas específicas de las ciudades. Si Colombia quiere seguir reduciendo la tasa de homicidios, deberá tener una respuesta concreta a la violencia urbana.
Durante 2016, el 48% de los homicidios del país se concentró en los 27 municipios más poblados. Un análisis de la FIP encontró que diez de estos no tienen metas claras para reducir las muertes violentas. Nueve tienen metas y las están cumpliendo y los otros seis van rezagados.
Conozca las zonas donde se concentran el microtráfico, los habitantes de calle, el hurto y delitos contra la vida en la ciudad. Análisis FIP tras la intervención del Bronx.
La FIP y el Instituto Igarapé presentan la versión en español de la edición que el Stability Journal dedicó a los desafíos para el posconflicto en Colombia.
Análisis de la FIP sobre las principales dinámicas que reveló la intervención del Bronx y los desafíos que enfrenta Bogotá
Buena parte del éxito de la implementación de los acuerdos de paz, dependerá de la capacidad para desarrollar procesos participativos de alta calidad.
El gobierno tiene que escoger entre cambiar su política de drogas para tener éxito en el largo plazo, o ceder ante quienes exigen salidas rápidas que no resuelven el problema. Su discurso apunta hacia la primera opción, pero sus decisiones no tanto.