Los magistrados de la paz

¿Quiénes elegirán a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz? ¿Cuáles serán los requisitos? ¿Cuántos serán?

Mecanismo de selección

Requisitos de elegibilidad

Perfil de los integrantes del Comité de Escogencia

Puntos por resolver

Mecanismo de selección

El Gobierno Nacional y las FARC acordaron que serán cinco las personas encargadas de elegir a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz. En total, este comité nombrará a 38 magistrados, 10 juristas extranjeros, 13 magistrados suplentes que estarán a disposición de las salas cuando un magistrado titular se vea incapacitado para ejercer sus funciones. También habrá cuatro juristas extranjeros que deberán estar a disposición como amicus curiae (amigo del tribunal). Los encargados de nombrar a los magistrados de la JEP fueron, a su vez, designados por cinco instituciones que eligieron las FARC y el Gobierno al cierre de las conversaciones de paz. Estas instituciones elegieron a:

  • Diego García Sayán, nombrado por Naciones Unidas
  • Álvaro Gil Robles, nombrado por la Corte Europea de Derechos Humanos
  • Claudia Vaca, nombrada por el conglomerado de las Universidades Públicas de Colombia
  • Francisco Acuña Vizcaya, nombrado por la sala penal de la Corte Suprema de Justicia
  • Juan E. Méndez, nombrado por el Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Volver

Requisitos de elegibilidad

Deben ser personas altamente calificadas, expertas en distintas ramas del Derecho, en especial en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y resolución de conflictos.

Para ser Magistrados del Tribunal para la paz, también deben cumplir con los mismos requisitos para ser magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema o del Consejo de Estado. Estos son:

  • Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio (no aplica para los magistrados extranjeros)
  • Ser abogado
  • No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos
  • Haber desempeñado, durante 15 años, cargos en la Rama Judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente. Para el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, la cátedra universitaria deberá haber sido ejercida en disciplinas jurídicas relacionadas con el área de la magistratura a ejercer

Para ser Magistrados de las Salas, también deben umplir con los requisitos para ser Magistrados de un Tribunal Superior del Distrito Judicial. Estos son:

  • Ser colombiano
  • Tener título de abogado
  • No estar incurso en causal de inhabilidad o incompatibilidad
  • Tener experiencia profesional por lapso no inferior a ocho años

Número de magistrados

  • Magistrados para el Tribunal para la Paz: 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros
  • Magistrados para las 3 Salas de Justicia: 18 magistrados colombianos y 6 magistrados extranjeros
  • Lista adicional de Magistrados para el Tribunal y las Salas (en caso de que se requiera aumentar el número o sustituir a uno de sus miembros): 19 magistrados colombianos y 5 extranjeros
  • Presidente o presidenta de la jurisdicción especial para la paz: Desempeñará el cargo por tiempo determinado
  • Director o Directora de la Unidad de Investigación y Acusación: Tendrá plena autonomía para seleccionar a los profesionales que harán parte de la misma
Volver

Perfil de los integrantes del comité de escogencia

Tres extranjeros y dos colombianos empezarán a marcar el rumbo de la justicia transicional. Su labor es clave para garantizar que los delitos más graves cometidos en el conflicto tengan una pena que conduzca realmente a la reconciliación. Los siguientes perfiles fueron construidos en conjunto por la FIP y La Silla Vacía:

  • Diego García Sayán

    Cargo actual: director ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas
    Nombrado por: Naciones Unidas.
    Profesión: Abogado.
    Trayectoria en justicia transicional y derechos humanos: ha sido juez y activista de derechos humanos, ha participado directamente en procesos de paz e impulsó una comisión de la verdad.

    Perfil: Este abogado ha mezclado la academia, la política, altos cargos públicos y la defensa de los derechos humanos. Además, tiene una experiencia especialmente relevante para su labor en el Comité pues fue fundamental en la reconstrucción de un poder judicial autónomo en el Perú tras la caída de la dictadura de Alberto Fujimori. Ver más

  • Álvaro Gil Robles

    Cargo actual: Director de la Fundación Valsaín
    Nombrado por: Corte Europea de Derechos Humanos
    Profesión: Abogado
    Trayectoria en justicia transicional y derechos humanos: Fue Defensor del Pueblo de España y comisiario de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

    Perfil: Gil es un abogado con trayectoria en los Derechos Humanos, no como activista sino como funcionario vinculado a su protección y promoción. No tiene experiencia en asuntos de justicia transicional, y por eso es difícil prever el contenido de sus aportes en el Comité. Ver más

  • Claudia Vaca

    Cargo actual: Profesora de la Universidad Nacional
    Nombrado por: Las universidades públicas
    Profesión: Química farmacéutica
    Trayectoria en justicia transicional y derechos humanos: Ninguna.

    Perfil: La única mujer y el único miembro del Comité que no es abogado, es la incógnita más grande en el grupo pues no hay antecedentes directos sobre su relación con los Derechos Humanos o la justicia transicional. Pero, por su trayectoria, podrá jugar un papel clave en que el trabajo de selección de los magistrados sea lo más transparente y organizada posible, a pesar de las preguntas logísticas que siguen en el aire. Ver más

  • Francisco Acuña Vizcaya

    Cargo actual: Magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia
    Nombrado por: Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia
    Profesión: Abogado
    Trayectoria en justicia transicional y derechos humanos: Usa insumos de derechos humanos como penalista.

    Perfil: Este académico penalista no es experto en Derechos Humanos ni en justicia transicional, pero le puede aportar al Comité conocimiento del sistema judicial colombiano, especialmente el penal, y un puente directo con las Altas Cortes. Ver más

  • Juan E. Méndez

    Cargo actual: Relator especial sobre la tortura de la ONU
    Nombrado por: International Center for Transitional Justice
    Profesión: Abogado
    Trayectoria en justicia transicional y derechos humanos: Ha hecho toda su carrera, de más de 40 años, en asuntos de derechos humanos, y los últimos 15 se ha concentrado en justicia transicional. Es un referente internacional en las dos áreas.

    Perfil: Méndez es un activista argentino de derechos humanos. Sin embargo, representa una visión de la justicia transicional que le da tanta importancia a la reconciliación como al castigo de los crímenes cometidos, a pesar de que proviene del movimiento de Derechos Humanos que nació enfocado en lo segundo. Ver más

Volver

Puntos por resolver

Los tiempos para escoger a los magistrados

En el comunicado conjunto #88 se establece que “los procesos de escogencia deberán concluir lo más pronto posible después de la entrada en vigor del Acuerdo Final. En todo caso se priorizará la elección de los magistrados o magistradas de la Sala de Amnistía y de la Sala de Definición de las Situaciones Jurídicas”. Sin embargo, cabe preguntarse cuándo entra en vigor el Acuerdo Final: tras su firma o tras su refrendación con el plebiscito. Para la FIP, es más lógico pensar que la entrada en vigor se dará una vez se refrenden los acuerdos, pues es a partir de ese momento que se adelantarán los procesos necesarios para implementar lo pactado.

Reglamento de funcionamiento del Comité

Queda faltando el reglamento de funcionamiento del Comité, el cual será acordado por el Gobierno y las FARC, un asunto fundamental para garantizar la elección independiente de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Volver